Bienvenidos

Colegio de Ciencias y Humanidades
Plantel Azcapotzalco

Este blog está dedicado a la materia de Biología 1


jueves, 25 de noviembre de 2010

UNIDAD 2 ¿COMO SE LLEVA A CABO LA REGULACIÓN, CONSERVACIÓN Y REPRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS VIVOS?

METABOLISMO

Este proceso se mediante reacciones quimicas que se realiza
en una celula por medio o varias enzimas 


AL igual que las lineas del tren las vias metabolicas llevan reacciones enzimaticas a un lugar especifico


Via catabolica: degrada una molecula compleja a una sencilla y ademas libera energia en foma de ATP

Anabolismo: sintesis de una molecula sencilla a una compleja con ayuda del ATP

UNIDAD 2 ¿COMO SE LLEVA A CABO LA REGULACIÓN, CONSERVACIÓN Y REPRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS VIVOS?

RESPIRACIÓN CELULAR
(Es un conjunto de reacciones bioquimicas que ocurren en la mayoria de la celulas) 

Existen dos procesos en ela respiracion celular que se llevan a cabo en la mitocondria.

Glucolisís: el es el proceso donde la glucosa entra al citosol y se destruye en piruvato, desprendiendo dos ATP, despues con ayuda con la conezima se formara a acetil coenzimaA liberando CO2, dirigiendose a la matriz mitocondrial

El oxalacetato recibe al acetil coenzimaA para producir ATP, sufrinedo cuatro oxidaciones y dos descarboxilaciones en el ciclo de krebs 

Cadena de transporte de electrones: lleganel ADP junto con el grupo fosfato al ATPsintetaza y recibir dos electrones formando ATP


UNIDAD 2 ¿COMO SE LLEVA A CABO LA REGULACIÓN, CONSERVACIÓN Y REPRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS VIVOS?

FOTOSÍNTESIS

Producción a partir de la luz converción de la energía electrogmenetica (la luz) en energía quimica (ATP/NADPH) para la reduccionducción de bioxido de carbono en azures simples. 

Loa fotones de la luz llegan al fotosistema2 (solamente absorben el coler azul y rojo) ademas 4 electrones del fotosistema2  son estimulados y dejan la molecula los cuatro electrones de la clorofila. Ademas entra H2O en el lumen tilacoidal.

Se geran cuatro hidrogenos y una molecula de oxigeno que es liberada a la atmosfera.  


Pasan a la cadena de tranporte de electrones generando NADPH y moleculas de ATP que sirviran para el ciclode calvin






FACE OSCURA



UNIDAD 2 ¿COMO SE LLEVA A CABO LA REGULACIÓN, CONSERVACIÓN Y REPRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS VIVOS?

REPLICACIÓN DEL ADN
La replicación del ADN se le llama cuando la
 Molécula del DNA hace copias de sí misma





UNIDAD 2 ¿COMO SE LLEVA A CABO LA REGULACIÓN, CONSERVACIÓN Y REPRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS VIVOS?

Definición y comparación del DNA y ARN


Los ácidos nucleídos ADN denominado acido desoxirribonucleico y ARN denominado acido ribonucleico son los responsables de transmitir la información hereditaria  y la regulación del metabolismo de la célula.
La estructura del ADN es una doble cadena de nucleótidos, por un grupo fosfato, una azúcar desoxirribosa, las bases nitrogenadas son citosina, guanina, adenina y timina.

La molécula de ARN es una cadena simple de nucleótidos, por un grupo fosfato, una azúcar ribosa y las  bases nitrogenadas son citosina, guanina, adenina y uracilo






Síntesis de proteínas


1.  Como sabemos el DNA es desoxirribosa y el ARN es ribosa, por lo tanto una de las pirimidinas  es      diferente a la del DNA que es uracilo, entonces cuando el ARN polimerasa abre la doble hélice de DNA va quedando una cadena de nucleótidos,  esta cadena va a servir como molde para que el ARNm pueda fabricarse, cuando esta lista, presenta regiones denominadas exones, que contienen información para la síntesis de proteínas, a su vez los exones están separados por otras secuencias llamadas intrones estos intrones  van a ser eliminados, cuando el ARNm está maduro, sin intrones, sale del núcleo y se acopla en los ribosomas,    mientras está se va acoplando en el ribosoma van llegando los ARNt, estos se van a ir combinando con aminoácidos específicos quien lo va a determinar,  va hacer el anticodón a este proceso se le llama transcripción. 







2. Cuando el ARNm maduro contienen la información para que los aminoácidos  que constituyen una proteína  se vayan añadiendo según la secuencia correcta para que esto suceda, se tienen que emparejar el anticodón de ARNt  con el codón del ARNm, así la secuencia de bases del codón codifica  para el aminoácido que transporta el ARNt, entonces el segundo ARNt se va acoplar con el primero para que el primero le transfiere su aminoácido antes de que se vaya del ribosoma y así el segundo ya tienes dos aminoácidos así se vaya creando la cadena polipeptídica, después el ribosoma mueve a la cadena de ARNm de manera que el siguiente codón de ARNm está disponible para unirse un ARNt , el ribosoma sigue su proceso desplazando la cadena de ARNm hasta formar la cadena polipeptídica esta deja de formarse hasta llegar a un codón llamado paro o stop. Una vez hecha la proteína va a hacer utilizada para lo que fue hecha, y este proceso es de  Traducción  


UNIDAD 2 ¿COMO SE LLEVA A CABO LA REGULACIÓN, CONSERVACIÓN Y REPRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS VIVOS?

MITOSIS


Había una vez  una célula, que realizaba sus funciones vitales como siempre pero aun así se sentía sola y pensó que necesitaba de una hermana con quien jugar así que pensó que sería genial que le gustaran las mismas cosas  que a ella y decidió que ella misma la crearía y empezó  a crecer después duplico algunos de sus organelos para tener algo en común así creo 2 centriolos.
Pero como toda buena hermana quiso que tuviera los mismos genes  y duplico su ADN entonces los mismos se gustaron mucho ya que  necesitaban estar bien juntitos para que nadie se perdiera y formaron una sola “X” (cromosoma);  pero en entre los centriolos había rivalidad  así que empezaron a pelear  tanto fue su pelea que la membrana nuclear se hiso a un lado pero dejo a los cromosomas solitos en medio de la pelea tanto era la riña que  los cromosomas decidieron  apoyar a su centriolo favorito. Y llegaron en el acuerdo de separase y cada quien hizo su vida por otra parte.



MEIOSIS


Viajemos a una pequeña parte del cuerpo humano donde las células bailaban Can't Nobody con un ritmo  sensacional fue tanta  su emoción que  los cromosomas se revolvieron durante el baile y estaban con partes que no les pertenecía. Quisieron encontrar  sus verdaderas  partes pero se convirtió en todo un conflicto caótico así que acabaron  destruyendo  la membrana nuclear. Así que llegaron los centriolos para detener la pelea, trataron de separarlos pero de  tanto jaloneo  se formo una nueva membrana y como no pudieron soportar  la pelea, crearon otras dos  células pero volvieron a surgir diferencias entre los cromosomas y de nuevo se repitió la misma pelea, hasta que lograron terminar con  su pleito  volviendo a la paz.



UNIDAD 2 PRACTICA

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL #2
PRACTICA: FOTOSINTESÍS

OBJETIVO: Que los alumnos observen  la reacción cuando las plantas reciben la luz y cuando no que mediante la luz se puede observar el proceso de la respiración de la celular.

MATERIALES: *por equipo
                          4 popotes
                          papel aluminio 30cm
                          maskin tape
                          bata
                          bolsa de basura
                          10 ramitas de elodea
                          periódico
                          jabón para manos
                          *por grupo
                          foco de 75 watts
                          c/soquet y cable

PROCEDIMIENTO: Al periódico colocarlo en la mesa de trabajo, a los tubos de ensaye clasificar los así: al primero luz I, al segundo luz II,al tercero oscuro y al cuarto control, una vez etiquetados con esos nombres, agregar la elodea y tres gotas de azul de bromo timol a cada uno de los tubos de ensaye, después que los alumnos le soplen hasta que quede verde y al que menos cambio de color envolverlo con papel aluminio y llamarle control una ves hecho esto colocarlos en una gradilla y dejarlos a la luz después de unos 30 minutos retirarlos.

CONCLUSIÓN: En esta actividad se pudo ver físicamente como es el proceso de respiración celular mediante la luz, así también se pudo saber que sin la luz no se puede llevar acabo.   
                        






ACTIVIDAD EXPERIMENTAL #3

PRACTICA: GLUCOLOSIS
OBJETIVO: Como se lleva acabo uno de los tres procesos de respiración celular: la glucolisis
MATERIALES:
·         4 Envases de plástico
·         Parrilla eléctrica
·         4 globos del numero 10 o 12
·         28 gr de levadura
·         Masking tape
·         50 gr de azúcar
·         Agua tibia

PROCEDIMIENTO:
·         Enumera los enveses del 1 al 4
·         Calienta en un vaso de precipitados 40 ml
·         En el primer envase agrega 5 gr de levadura y 10 ml de agua tibia. Luego coloca el globo en la boca del envase procurando que el globo no se desprenda (si es necesario coloca un pedazo de Masking tape).
·         En el segundo envase agrega 5 gr de levadura, 10 gr de azúcar y 10 ml de agua.
·         En el tercer envase agrega 7 gr de levadura, 15 gr de azúcar y 10 ml de agua.
·         En el tercer envase agrega 11 gr de levadura, 25 gr de azúcar y 10 ml de agua.
·         Coloca los demás globos en cada envase como en el primer envase.
En la parrilla después de usarla para cantar el agua aprovecha el calor y pon los envases en la parrilla procurando que no esté tan caliente y déjalos por 5 minutos.
CONCLUSION:
A mayor cantidad de azúcar y levadura mayor producción de CO2